ACREDITA-Bach 2025
2025
Guía CENEVAL para el Examen de Acreditación del Bachillerato General (ACREDITA-BACH) 2025 DESARROLLADA, que según el acuerdo 286 con la SEP te permite obtener el título de preparatoria. Está completamente desarrollada en todos sus temas y ha sido elaborada específicamente en base a la sugerencia de CENEVAL, de tal manera que no necesitas estudiar nada más para aprobar tu examen.
Disponible el:
Forma de envío: | Envío gratis a tu e-mail. |
Número de hojas: | 528 |
Permiso de impresión: | Habilitada. |
Tamaño de archivo: | 4.25Mb |
Tiempo de entrega: | Instantánea o inmediata a tu notificación de pago. |
Tipo de archivo: | PDF de fácil lectura e impresión. |
El examen CENEVAL de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General (ACREDITA-BACH) es un instrumento evaluativo por medio del cual el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) brinda la oportunidad de obtener el título de Bachillerato General en cualquier estado de la república mexicana, el cual se respalda con el Acuerdo 286 de la SEP, permitiendo a los sustentantes continuar con sus estudios de nivel superior o aspirar a mejores condiciones laborales luego de acreditarlo.
Dicho acuerdo secretarial fue promulgado el 30 de Octubre del año 2000 y define los procedimientos para acreditar los conocimientos adquiridos de forma autodidacta o a través de la experiencia laboral; para el caso específico del examen ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, este está dirigido a personas que tienen 21 años de edad o mayores a ésta, que no ingresaron o no concluyeron su bachillerato, que cuenten con su clave única de registro de población (CURP), con una identificación oficial con fotografía y con certificado oficial de estudios de nivel secundaria de fecha previa al registro del examen.
Como resultado de la evaluación, de ser satisfactoria, se obtiene un reconocimiento académico formal de los conocimientos adquiridos al que comúnmente denominamos título o certificado de bachillerado.
Toda la tramitación debe hacerse frente a CENEVAL A.C. cuyo portal oficial es www.ceneval.edu.mx (evita el contacto con sitios que usen la palabra o el logotipo de CENEVAL, porque no son seguros y son engañosos).
Nuestra Guía CENEVAL ACREDITA-BACH 2025 Acuerdo 286 de la SEP DESARROLLADA exclusiva de www.guiaexamen.com, es el instrumento ideal para prepararte y aprobar tu examen sin necesidad de consultar ninguna otra fuente bibliográfica, ya que contiene toda la información y contenido de los temas sugeridos por CENEVAL A.C. para su aplicación de dicha evaluación; estos temas han sido investigados, resumidos y compilados para ponerlos a tu disposición, por el equipo de profesionales en investigación documental, redacción y edición que conformamos a www.guiaexamen.com, mediante un producto digital que se lee excelentemente en cualquier dispositivo de cómputo, se imprime fácilmente y que se envía a tu e-mail de manera inmediata a la recepción de tu notificación de pago.
Nuestra guía desarrollada es un libro digital (e-book) en formato PDF que se lee y se imprime más fácilmente, su envío es inmediato a través del correo electrónico.
Contiene todos los temas desarrollados, hasta 2,000 ejercicios y todos los reactivos que otros vendedores dicen incluirlos por separado en paquetes extremadamente costosos.
Al ser el producto de mayor calidad en el mercado, no necesita ser compensado con el obsequio de productos gratuitos en la red; ¡nuestra calidad es profesional!
Nuestro producto exclusivo que nos ha hecho líderes en México en la venta de guías para exámenes CENEVAL contestadas, desarrolladas y resueltas, es un archivo PDF con estándar PDF-A elaborado en programas de edición profesional y que abarca todas las técnicas de estudios que pueden contenerse en una guía de examen CENEVAL desarrollada, como lo son:
Información conceptual:
En nuestro producto encontraras temas desarrollados que son la síntesis del estudio exhaustivo de todos y cada uno de los temas de la sugerencia de la institución evaluadora.
Información esquemática:
Nuestras guías de exámenes desarrolladas se componen también de gráficas, cuadros sinópticos, tablas, imágenes y enlaces a fuentes de información complementarias en la red.
Retroalimentación:
Todo el aprendizaje se reafirma mediante cuestionarios, ejercicios y pruebas de simulación tipo examen, que se contienen en nuestras guías de examen contestadas.
1.1.- Álgebra.
1.1.1.- Razones y proporciones.
1.1.2.- Sucesiones y series.
1.1.3.- Operaciones con polinomios.
1.1.4.- Ecuaciones lineales.
1.1.5.- Ecuaciones cuadráticas.
1.2.- Probabilidad y estadística.
1.2.1.- Estadística descriptiva.
1.2.2.- Probabilidad.
1.3.- Geometría y trigonometría.
1.3.1.- Triángulos.
1.3.2.- Polígonos.
1.3.3.- Poliedros.
1.3.4.- Circunferencia y círculo.
1.3.5.- Triángulos rectángulos.
1.3.6.- Triángulos oblicuángulos.
1.4.- Geometría analítica.
1.4.1.- Lugar geométrico de líneas rectas y curvas.
1.4.2.- Pendiente y ángulo de inclinación.
1.4.3.- Ecuación de la recta.
1.4.4.- Ecuación de la circunferencia.
1.4.5.- Ecuación de la parábola.
1.5.- Funciones.
1.5.1.- Relaciones y funciones.
1.5.2.- Graficación de funciones.
1.5.3.- Función lineal.
1.5.4.- Funciones cuadráticas.
2.1.- Metodología de la investigación.
2.1.1.- Tipos de investigación.
2.1.2.- Modelos y métodos de investigación.
2.1.3.- Protocolo de investigación.
2.1.4.- Marco teórico.
2.1.5.- Reporte de investigación.
2.2.- Socioeconomía.
2.2.1.- Concepto del ser social y del ser individual.
2.2.2.- Tipos de conocimiento.
2.2.3.- Interpretaciones científicas.
2.2.4.- Categorías sociales.
2.2.5.- Instituciones del Estado Mexicano.
2.2.6.- Modelos económicos.
2.2.7.- Teorías de crecimiento económico.
2.3.- Historia de México.
2.3.1.- Horizontes culturales de Mesoamérica.
2.3.2.- Conquista.
2.3.3.- Virreinato.
2.3.4.- Independencia.
2.3.5.- México independiente.
2.3.6.- Intervenciones extranjeras.
2.3.7.- Constitución de 1857.
2.3.8.- Porfiriato.
2.3.9.- Revolución Mexicana.
2.3.10.- Cardenismo.
2.3.11.- Transición democrática.
2.4.- Historia Universal Contemporánea.
2.4.1.- Imperialismo.
2.4.2.- Primera Guerra Mundial.
2.4.3.- Gobiernos totalitarios.
2.4.4.- Segunda Guerra Mundial.
2.4.5.- Guerra Fría.
2.4.6.- Nuevo orden mundial.
3.1.- Ética.
3.1.1.- Diferencia entre ética y moral.
3.1.2.- Escuelas éticas.
3.1.3.- Juicios valorativos.
3.1.4.- Tipos de normas.
3.1.5.- Aspectos éticos del individuo.
3.1.6.- Aspectos éticos de la sociedad.
3.1.7.- Derechos humanos.
3.1.8.- Formas de gobierno y democracia.
3.1.9.- Multiculturalidad e interculturalidad.
3.1.10.- Implicaciones éticas en el uso de la ciencia y la tecnología.
3.1.11.- Principios bioéticos.
3.1.12.- Aspectos éticos del medio ambiente.
3.2.- Filosofía.
3.2.1.- Características de la filosofía.
3.2.2.- Pensamiento presocrático.
3.2.3.- Pensamiento griego clásico.
3.2.4.- Pensamiento medieval.
3.2.5.- Pensamiento renacentista.
3.2.6.- Pensamiento moderno.
3.2.7.- Crítica a la modernidad.
3.2.8.- Pensamiento filosófico en México.
3.3.- Literatura.
3.3.1.- Literariedad.
3.3.2.- Géneros literarios.
3.3.3.- Épocas literarias.
4.1.- Química.
4.1.1.- Materia.
4.1.2.- Modelos atómicos.
4.1.3.- Partículas subatómicas.
4.1.4.- Tabla periódica.
4.1.5.- Enlace químico.
4.1.6.- Nomenclatura UIQPA.
4.1.7.- Reacción química.
4.1.8.- Ecuación química.
4.1.9.- Mol.
4.1.10.- Sistemas dispersos.
4.1.11.- Hidrocarburos.
4.1.12.- Grupos funcionales.
4.2.- Física.
4.2.1.- Sistemas de unidades.
4.2.2.- Cantidades vectoriales.
4.2.3.- Movimiento en una dimensión.
4.2.4.- Movimiento en dos dimensiones.
4.2.5.- Leyes de Newton.
4.2.6.- Ley de la gravitación universal.
4.2.7.- Trabajo.
4.2.8.- Energía.
4.2.9.- Potencia.
4.2.10.- Hidrostática.
4.2.11.- Electrostática.
4.2.12.- Electricidad.
4.3.- Biología.
4.3.1.- Niveles de organización de la materia viva.
4.3.2.- Características de los seres vivos.
4.3.3.- Biomoléculas.
4.3.4.- La célula.
4.3.5.- Biotecnología contemporánea.
4.3.6.- Ciclo celular.
4.3.7.- Sistema nervioso.
4.3.8.- Sistema reproductor.
4.3.9.- Características hereditarias.
4.3.10.- Mutaciones.
4.3.11.- Evolución.
4.3.12.- Virus.
4.3.13.- Dominios de los seres vivos.
4.4.- Geografía.
4.4.1.- Recursos geográficos.
4.4.2.- Litósfera.
4.4.3.- Hidrósfera.
4.4.4.- Atmósfera.
4.4.5.- Prevención de desastres derivados de la dinámica terrestre.
4.4.6.- Población humana.
4.5.- Ecología.
4.5.1.- Antecedentes de la ecología.
4.5.2.- Desarrollo sustentable.
4.5.3.- Factores ambientales.
4.5.4.- Recursos naturales.
5.1.- Español.
5.1.1.- Los elementos del proceso comunicativo.
5.1.2.- Funciones del lenguaje.
5.1.3.- Estrategias de comprensión lectora.
5.1.4.- Principios básicos de sintaxis.
5.1.5.- Reglas de acentuación.
5.1.6.- Reglas de puntuación.
5.1.7.- Propiedades de la redacción.
5.1.8.- Prototipos textuales de la redacción.
5.1.9.- Razonamiento lógico-verbal de relaciones semánticas.
5.1.10.- Funciones y características de los textos expositivos.
5.1.11.- Clasificación del ensayo.
5.1.12.- Metodología para la elaboración de un ensayo.
5.1.13.- Estructura del ensayo.
5.2.- Informática.
5.2.1.- Conceptos básicos de informática.
5.2.2.- Ciudadanía y seguridad digital.
5.2.3.- Navegadores.
5.2.4.- Buscadores.
5.2.5.- Correo electrónico.
5.2.6.- Software de aplicación.
5.2.7.- Algoritmos y diagramas de flujo.
Sólo los sitios verdaderamente profesionales y seguros te brindamos el contenido temático completo y desglosado de nuestro producto, para verlo da clic en el botón de abajo (si estás en un dispositivo móvil, el documento se descargará a la carpeta download).
Ver el contenido temático completo en formato PDF